910 25 67 21

   687-506-532

  

Preguntas frecuentes

Éstas son las preguntas que con más frecuencia nos hacéis en los primeros días de la terapia, hemos querido ordenarlas para que tengáis claras todas vuestras dudas antes de empezar.

Preguntas como el motivo más frecuente de consulta, cómo es la terapia, por qué funciona, cómo es la relación psicólogo-paciente, cuánto dura un tratamiento… son muy normales y muy frecuentes.

En cualquier caso, si os surge alguna duda más, poneos en contacto con nosotros.

Subir

Los problemas más generalizados son los que tienen que ver con ansiedad y los estados de ánimo (depresión). Sin embargo la mayoría de las personas que acuden a la consulta son personas muy normales, que trabajan, tienen amigos, familia, pero que viven un momento de dificultad o crisis que les condiciona en su vida cotidiana, tienen que tomar decisiones costosas, o experimentan una sensación de que algo falta o está fallando, necesitan crecer y enfrentarse a nuevos retos, necesitan quitarse de encima un sufrimiento que es inútil mirándolo a la cara.

Subir

Siempre nos ha llamado la atención lo que nos comentan muchos de nuestros clientes. “Me ha costado mucho tomar la decisión”, “tendría que haber venido antes”, “llevo mucho tiempo queriendo ir a un psicólogo”. Pues la respuesta es clara, detrás de estas cuestiones lo que ocurre es que nos da vergüenza. En dos sentidos: una por el qué dirán, , la gente puede pensar que estoy mal o interpretar que estoy peor de lo que estoy o que estoy loco. Por otro lado me avergüenzo porque si acudo significa que no puedo resolver los problemas por mi mismo. En este sentido sólo decir que precisamente lo que hace el psicólogo es rescatar el potencial del cliente para afrontar por sí mismo los problemas que generan sufrimiento.

Profesionalidad, rigor, implicación con el paciente, cercanía, escucha, humanidad. ¿Qué psicólogo no tiene estas características? Creo que esto podríamos decirlo de nosotros y prácticamente todos los psicólogos que ejercen. ¿Entonces? Sólo un apunte. La clave es movilizar a la persona para trabajar. En cada sesión mandamos una tarea específica que se adapta a la realidad y problema del paciente y que facilita enormemente el cambio. La segunda clave es que la gente no tiene que dar imagen de nada, puede y debe mostrar toda su fragilidad, vulnerabilidad porque nadie le va a juzgar.

Subir

Lo menos posible. Depende de la problemática. En este sentido diferenciamos dos tipos de intervenciones. Aquellas que tienen que ver más con un proceso de crecimiento personal, crisis puntual, falta de autoestima, toma de decisiones que afrontamos de manera sistemática en sólo tres sesiones. Y problemáticas que implican un sufrimiento psicológico profundo que requieren más tiempo y son difíciles de delimitar. Estos tratamientos pueden durar meses o incluso llegar al año.
En la tercera sesión ya estamos en condiciones de decir si el problema está ya resuelto, si falta poco y si requiere un trabajo en profundidad. Lo que sí podemos afirmar es que cuanto más el cliente se compromete en las tareas menos tiempo está en tratamiento.
Otra cuestión importante a este respecto. Debido a que la gente le cuesta acudir al psicólogo muchas veces vienen con “la soga al cuello”. Esto no lo hace irresoluble pero inevitablemente lo alarga y encarece. No esperes a que te pase a ti lo mismo.

Subir

El psicólogo no es un amigo pero la relación que se genera es una relación profunda, de confianza y apoyo. El psicólogo es una persona de carne y hueso y por supuesto que le afecta lo que te pasa. Se alegra con tus logros y siente tu bloqueo. No se puede acudir al psicólogo buscando un amigo, pero tampoco está prohibido que concluido el proceso de apoyo psicológico se dé una relación de amistad. Esta, al menos, es nuestra experiencia.

Subir

Si acudes a otro centro seguramente nada. El nivel de la psicología, de los tratamientos psicológicos, técnicas, métodos, se ha desarrollado enormemente en los últimos años. Suponemos que los profesionales de la psicología están al día.
Nosotros que nos dedicamos a la formación de psicólogos investigamos para que el tratamiento sea más eficiente: mejores resultados en menos sesiones. Sin embargo si lo que haces es no acudir a ninguno lo que pierdes es la posibilidad de librarte de un sufrimiento bastante inútil.

Subir

Lo primero que hacemos es ofreceros la posibilidad de que preguntéis vosotros sobre quién es vuestro psicólogo: responder sobre cualquier duda al respecto: experiencia sobre el problema, recorrido profesional, etc.

En seguida pasamos a delimitar cual es el problema, evaluando sistemáticamente las consecuencias que tiene en la vida cotidiana y estableciendo unos objetivos. Es necesario establecer un diagnóstico correcto.

Ayudamos al cliente a que antes de cambiar nada se observe a sí mismo atentamente. En esta fase es fundamental hacer ver al cliente sus puntos fuertes: destrezas y habilidades que de alguna manera tiene pero que no pone en juego. En una tercera fase vamos promoviendo el cambio al ritmo que el cliente puede asumir.

Subir

Rotundamente no.
Te respondo con otra pregunta: ¿cada vez que estás enfermo vas al médico? Seguramente no.
Si es una enfermedad que conoces y manejas tratas de cuidarte y mejoras sin necesidad de acudir a la consulta. Pero si la enfermedad persiste y te inquieta, no mejoras, te da la sensación de que no se va a acabar nunca ¿acudes o no? Antes de consultar al psicólogo por tu problema has intentado una solución. Cuando tu problema te genera un sufrimiento que no puedes resolver por ti mismo pides ayuda a alguien cercano, un amigo o familiar, cuando el sufrimiento persiste, entonces, sólo entonces, debes pedir ayuda a un psicólogo. Te vas a sorprender del potencial que tienes escondido.

Subir

Claro, yo como cliente sé cuándo voy a empezar pero me genera mucha inseguridad no saber cuándo voy a acabar.

Por eso nuestro centro de psicólogos en Madrid evalúa la naturaleza del problema: si es posible integrarlo en el programa de tres sesiones o si requiere una intervención más a largo plazo. En todo caso la decisión es algo que toman conjuntamente el cliente y el psicólogo.

Para que se dé el alta es necesaria una mejoría significativa en los síntomas, una sensación subjetiva de bienestar y control sobre los factores que generaban sufrimiento y saber cómo prevenir las situaciones que generan estrés y malestar. En ocasiones los pacientes vuelven a solicitar consulta para reafirmar lo aprendido en las sesiones sin que eso suponga volver a realizar el tratamiento de nuevo.

¿Tienes alguna duda o quieres ponerte en contacto con nosotros?

Envíanos un Email