910 25 67 21

   687-506-532

  

TDAH tratamiento hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

tdah
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. A. Einstein

La salud psicológica del niño es esencial para adquirir nuevos conocimientos y aprendizajes, evitar el fracaso escolar y lograr su integración social.

Siempre contando con la autorización expresa de la familia (especialmente importante cuando hay separación de los padres) y cuando la situación lo demanda, el equipo de psicólogos profesionales trabaja de forma directa con el niño, se reúne, si es necesario, con el equipo de orientación del colegio y el tutor, con el fin de trabajar la salud emocional y social del niño y/o del adolescente. De esa manera, se ponen en común los objetivos a desarrollar en cada caso concreto, tanto terapéuticos como académicos, y así poder generalizar los resultados a todos los ámbitos de desarrollo del niño/adolescente. La Terapia infanto juvenil del niño y del adolescente es una combinación de intervención individual y familiar. Trabajamos en sesiones de terapia familiar, porque entendemos que parte de la solución de los problemas de vuestro hijo es de la familia. La familia es un recurso fundamental. Generalmente hacemos 3 sesiones individuales por una sesión familiar. De este modo el tratamiento es más eficaz y breve.

Cuando los padres, niños o adolescentes se hacen preguntas como "¿Qué le esta pasando a nuestro hijo?" "¿que podemos hacer?" "¿Qué me está pasando?" y recurren a un especialista, es importante que la evaluación y tratamiento estén adaptados a cada tipo de problema, las características únicas de cada caso y el contexto concreto en que se aplican. Por todo ello, en cada caso se llevará a cabo una evaluación para poder establecer de forma clara y precisa los objetivos a conseguir y por lo tanto, establecer un plan de tratamiento.


El terapeuta seguirá unos pasos que podrian resumirse en:

  • Crear una relación terapéutica con cada uno de los miembros de la familia.
  • Evaluar los factores que originan y mantienen los problemas
  • Explicación pedagógica de por qué ocurren y se mantienen estos problemas
  • Establecer objetivos a alcanzar durante el tratamiento. Estos objetivos se definirán junto a la familia
  • Apoyo a la familia para favorecer la integración social, emocional y escolar del acosado.
  • Diseñar un plan de tratamiento.
  • Prevención de recaídas

Las terapias infanto-juveniles que más abordamos son las siguientes:

Problemas de Conducta

Son aquellos problemas que tienen nuestros hijos cuando tienen dificultades para cumplir las normas que la mayoría de los niños aceptan, como por ejemplo, no obedecer a las figuras de autoridad, rabietas, agresividad, mentiras, discusiones acaloradas, faltas de respeto,…

tratamiento hiperactividad

Una vez hecha la evaluación, la cual debe ser integral (social, académica, familiar y personal) y especifica con la conducta problema, se procederá a plantear los objetivos y técnicas a aplicar.


Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad incide sobre dos ejes principales:

  • El déficit de atención
  • La Hiperactividad - impulsividad

Por lo que podemos decir que existen 3 subtipos:

  • Inatento
  • Mixto
  • Hiperactivo

La mayoría de los niños, presentan un trastorno mixto, con características significativas de ambos ejes. Pero, también hay niños con una sintomatología cuyo peso recae en el primero de los ejes, el déficit de atención y que carece de sintomatología del segundo, o viceversa. Es decir, no todos los déficits de atención se presentan con hiperactividad.

El TDAH es un trastorno en el que el niño es en exceso: inatento, impulsivo e hiperactivo.

Si sospecha que su hijo/a, puede padecer este trastorno, o se lo han comentado en el colegio, es importante hacer un diagnóstico, ya que estos niños sin el tratamiento adecuado, puede que se retrase en sus estudios y en un momento determinado, su esfuerzo por estudiar sin conseguir resultados le llevará a rechazar el estudio. además, sus amistades se pueden resentir debido a su falta de cooperación en los juegos y actividades y su autoestima también puede verse afectada ya que suelen sufrir más fracasos que éxitos y por lo tanto, sufrirá críticas y reprimendas de educadores, conocidos, familiares…

Por todo esto, el tratamiento adecuado llevará a un cambio muy reconfortante para él /ella y sus padres.

Una vez que acuda al profesional, se llevará a cabo una evaluación:

  • Se realizaran entrevistas diagnosticas a la familia
  • Observación y entrevista con el niño para conocerlo y evaluar, la presencia de sintomatología y su intensidad.
  • Evaluación del comportamiento del niño en diferentes ámbitos.
  • Posible entrevista con profesores
  • Administración de test psicológicos y psicopedagógicos que nos ayuden al diagnostico con datos mas objetivos.

Una vez que sea diagnosticado la presencia de TDAH y su modalidad e intensidad, comenzará el tratamiento, el cual consiste en conseguir que el niño pueda y quiera hacer las cosas, es decir, nuestro objetivo será que el niño sea capaz de alcanzar por si mismo una autonomía en todas las áreas. Para ello:

  • Entrenamiento en HHSS
  • Entrenamiento en relajación
  • Trabajar los problemas de conducta asociados
  • Trabajar problemas de atención y concentración
  • Técnicas de autocontrol
  • Apoyo, orientación y entrenamiento a los padres
  • Desarrollo y aumento de la autoestima
  • Posible medicación: todavía se desconoce el origen específico de la hiperactividad, pero se sabe que este trastorno tiene una base neurológica, Es decir, las dificultades para mantener la Atención y la falta de autocontrol, están relacionadas con determinados neurotransmisores cerebrales. Por lo que los fármacos, permitirán que el niño pueda hacer las cosas .Los tratamientos farmacológicos serán prescritos por el neurólogo o psiquiatra, después de hacer el estudio.

Adolescencia difícil: Trastorno Negativista Desafiante y trastorno disocial

El equipo de psicólogos Madrid, hemos desarrollado un programa específico de atención a la adolescencia difícil. Hablamos básicamente del trastorno desafiante negativista que se caracteriza por ser un trastorno del comportamiento, normalmente diagnosticado en la niñez, que se caracteriza por comportamientos no cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y enojados hacia los padres, compañeros, maestros y otras personas en posición de autoridad.

El trastorno disocial es un trastorno de conducta similar al trastorno negativista desafiante, pero más grave. En este caso la sintomatología es más intensa, frecuente y duradera.

Lo más característico de este problema de conducta es la desadaptación a las normas sociales

Alguna de las conductas que observamos en este trastorno son: pelearse, robar, mentir, desobedecer y absentismo escolar

Este trastorno se caracteriza por un patrón de comportamiento persistente y repetitivo que viola importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto. Dichos comportamiento pueden tener que ver con:

  1. Comportamiento agresivo que causa daño o amenaza física hacia otros, el mismo y/o animales.
  2. Fraudes o robos
  3. Comportamiento no agresivo que causa perdidas o daños a la propiedad
  4. Violaciones graves de las normas.

Tratamiento TDAH

  • Entrenamiento personal del menor en las áreas cognitiva, afectiva y social
  • Entrenamiento y orientación familiar
  • Trabajar control de impulsos y tolerancia a la frustración
  • Prevención de conductas adictivas
  • Prevención conducta sexual saludable
  • Posible tratamiento farmacológico

Los trastornos del sueño no son un problema grave pero afectan a un alto porcentaje de niños. Se estima que hasta un 37% de los niños pequeños la padecen y un 20% de los adolescentes.

Antes de determinar si un niño tiene problemas de sueño, se debe hacer una evaluación objetiva con la ayuda de los padres.

Existen varios problemas:

  • Llanto nocturno
  • Insomnio del lactante
  • Insomnio del preescolar y adolescente
  • Miedos
  • Dificultades a la hora de acostarse
  • Pesadillas
  • terrores nocturnos

Tratamiento

En función del problema que nos ocupe, pasaremos a trabar tanto con el niño como con los padres, estableciendo pautas y apoyando en el proceso.

Es una respuesta o estado emocional que es natural al ser humano. Muchas veces se confunde la ansiedad con el miedo ya que tienen manifestaciones muy parecidas. Hablamos de ansiedad cuando estas reacciones se dan ante situaciones menos específicas que el miedo

Es más frecuente en los niños de lo que cabe esperar. En CISAF tratamos de hacer un diagnóstico diferencial, dado que la ansiedad no es un único transtorno tiene varias caras: diferenciamos entre:

  1. Miedos
  2. Fobias
  3. Ansiedad Generalizada
  4. Trastorno de pánico
  5. Trastorno obsesivo compulsivo

En nuestro blog explicamos pormenorizadamente cada uno de estos trastornos.

Cuando vemos que un niño o adolescente presenta alguno o varios de estos síntomas :

  1. Tristeza
  2. Irritabilidad
  3. Anhedonia (perdida de placer),
  4. Llanto fácil,
  5. Falta de sentido del humor
  6. Sentido de no ser querido
  7. Baja autoestima
  8. Aislamiento social
  9. Cambios en el sueño, apetito y peso
  10. Hiperactividad
  11. Disforia o ideación suicida

Podemos estar hablando de una depresión o distimia infanto juvenil. Una vez hecha una evaluación cuidadosa, se intervendrá en áreas como:

  1. Educacion Emocional
  2. Restructuración cognitiva
  3. Relajación
  4. Llanto fácil,
  5. Entrenamiento en HHSS y estilo atributivo
  6. Autoestima
  7. Asertividad

Siempre haciendo una planificación personal del tratamiento junto a terapia familiar

Distintos problemas de ansiedad que puede padecer un niño

Desde nuestro gabinete psicológico tratamos de hacer un diagnóstico diferencial de los trastornos de ansiedad que puede sufrir un niño. Tratamos de distinguir entre lo que son miedos, fobias, ansiedad generalizada un trastorno de pánico y el trastorno obsesivo compulsivo. Os explicamos en qué consiste cada uno de ellos.


 Los miedos son evolutivos e innatos, es decir, todo el mundo hemos tenido miedos, muchos de ellos parecidos o iguales a los de otras personas y los hemos superado. Esto es importante a la hora de hacer una evaluación psicológica, ya que se debe tener en cuenta muchos factores como la edad del niño, la frecuencia, el contexto…en el que se da el miedo, para determinar si estamos frente a un problema. Otros de los factores más importantes a la hora de valorar la necesidad de un tratamiento serán,  la intensidad del sufrimiento y el grado de perturbación que produce el miedo.


Las fobias aparecen cuando la respuesta de miedo es muy intensa y desproporcionada a la situación que lo provoca. Existen diferentes tipos de fobias:

  • fobias simples: estamos ante un problema de este tipo cuando el niño responde con una ansiedad desproporcionada y desadaptativa ante la presencia o anticipación de algo o alguna situación muy determinada e identificable, además de evitar dichos estímulos.
  • fobia escolar: cuando un niño o adolescente  se niega a acudir a la escuela debido a algún tipo de miedo relacionado con la situación escolar, estamos ante una fobia escolar. Este tipo de fobias pueden estar relacionada con otras causas, por lo que es importante determinarlas mediante una evaluación psicológica.
  • fobia social: temor acusado y persistente por una o más situaciones donde el niño debe relacionarse, actuar o permanecer en público.

Este trastorno se caracteriza por la presencia de ansiedad o preocupación excesiva y recurrente ante una amplia gama de actividades o situaciones.

Tratamiento

  • Enseñar al niño a reconocer, experimentar y afrontar  su ansiedad
  • Reducir estos niveles de ansiedad
  • Entrenamiento en habilidades de solución de problemas
  • Exposición gradual a las situaciones que provocan la ansiedad
  • Entrenamiento y psicoeducacion a los padres

En este trastorno lo que suele suceder es la aparición de ataques de pánico que consisten en síntomas físicos y cognitivos aversivos. Estos ataques son recurrentes y suelen durar desde pocos minutos hasta horas.

Tratamiento

  • Psicoeducación al niño y a la familia
  • Técnicas de relajación
  • Reestructuración cognitiva

Se caracteriza por la presencia de ideas, imágenes o impulsos que invaden la mente del niño convirtiéndose en obsesivas. Estas suelen ir acompañadas de acciones que reduzcan el mal estar causado por dichas ideas recurrentes.

Las obsesiones  mas comunes en la infancia están relacionadas con diferentes temas:

  • Temor a la suciedad.
  • Miedo a algún peligro para el mismo o sus seres queridos.
  • Simetría, orden, exactitud
  • Temas religiosos
  • Preocupación por temas supersticiosos como por ejemplo, números mágicos.

Las compulsiones o actos que realizan para reducir la ansiedad y/o evitar que suceda algo temido, se denominan "rituales". Los mas comunes son:

  • Excesivo aseo y lavado
  • Limpieza
  • Comprobación y recomprobación
  • Rituales para evitar contagio
  • Ordenar simétricamente, contar, tocar un número de veces…
  • Rituales cognitivos: oraciones, frases, secuencia de números...

Tratamiento

  • psicoeducaión al niño y los padres
  • entrenamiento a los padres
  • exposición
  • prevención de recaídas
  • posible tratamiento farmacológico…

Este trastorno esta representado por la aparición de ansiedad excesiva o inapropiada ante la separación real o imaginaria de las figuras de afectivas.
Esta ansiedad es normal en los primeros meses y años de vida, pero a medida que el niño va adquiriendo movilidad y por lo tanto independencia, debe ir disminuyendo.
Estaremos ante un problema de Ansiedad de Separación cuando aparecen síntomas o aparece ansiedad en diferentes situaciones como:

  • Ir al colegio
  • Separación de los padres por viajes.
  • Distanciamiento de pocos metros acompañados de quejas, conductas de inhibición…
  • Malestar ante la perspectiva de una separación.
  • Preocupación excesiva por la posibilidad de que se de un hecho que los separe de sus figuras de apego.
  • Pesadillas sobre la separación
  • Resistencia o negativa a dormir solos o en casa de amigos cuando tienen una determinada edad…

Tratamiento

  • Exposición paulatina con el niño y técnicas de afrontamiento de la ansiedad
  • Entrenamiento de padres